El Camino Real en el norte de la provincia de Córdoba, Argentina, nos embarca en un viaje que entrelaza la historia, la cultura y la belleza natural de esta región. Con más de 400 años de historia, este itinerario cultural de 176 kilómetros nos lleva desde la localidad de Colonia Caroya hasta el límite con Santiago del Estero, revelando 16 postas y sitios de gran valor histórico, natural y cultural. En este viaje detallado a través del tiempo y el espacio en el Camino Real, podrás encontrar diferentes puntos que te re-vivir la historia de la provincia.
Estancia de Jesús María – Museo Jesuítico Nacional
La primera parada es en la Estancia de Jesús María, un sitio declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 2000. Esta estancia forma parte de las cinco estancias jesuíticas cordobesas y representa un legado histórico significativo. Fundada en 1618, la estancia fue originalmente adquirida por el Rev. Padre Pedro de Oñate, y se dedicó a la producción de vino y otras actividades agropecuarias. La iglesia de la estancia es un ejemplo impresionante de la influencia barroca americana, con una disposición en forma de cruz latina y decoraciones que reflejan la integración cultural de la época, incluyendo ángeles de fisonomía nativa y cabezas con tocados aborígenes.
El Camino Real: Un viaje al pasado colonial
El Camino Real, establecido durante la etapa colonial como la principal vía de comunicación, transporte y comercio entre el Virreinato del Río de la Plata y el Alto Perú, hoy se presenta como un itinerario cultural inmersivo que conserva las huellas del pasado. Algunas de sus postas más notables:
- Posta de Sinsacate: Conocida como “San Pablo de Sinsacate”, esta posta fue clave hasta la llegada del ferrocarril. Es famosa por haber sido parte de la historia colonial argentina, incluyendo el paso del General San Martín y el velatorio de Facundo Quiroga. Declarada Monumento Nacional en 1941, fue restaurada manteniendo su diseño original.
- Villa del Totoral: Esta posta es hoy un tranquilo pueblo lleno de historia, destacándose por casonas antiguas y el Museo de Octavio Pinto. Villa del Totoral fue refugio de importantes figuras como Pablo Neruda y Rafael Alberti durante el franquismo.
- Posta de Intihuasi: Establecida en 1715, esta estancia fue un centro estratégico en las comunicaciones de la región. Intihuasi, que significa “la casa del sol” en quechua, es un testimonio de la importancia de esta ruta en la historia colonial.
- San Pedro Viejo: Se fundó en 1760, esta posta es conocida por sus Tumbas Verticales de origen turco y la veneración a San Pedro, patrono de la comarca.
- Posta de las Piedritas: Es famosa por ser el lugar donde fue capturado y fusilado el ex virrey Santiago de Liniers durante el proceso de independencia argentino.
Cada una de estas postas representa un capítulo único en la historia argentina, preservando un patrimonio cultural y natural invaluable para las generaciones actuales y futuras.
Importancia Histórica y Cultural del Camino Real
El Camino Real es un testimonio vivo de la rica historia de Argentina. Cada posta, cada estancia nos habla de luchas, comercio, vida cotidiana y la evolución cultural del país. Este camino no es solo un paseo por un paisaje hermoso, sino una experiencia educativa que nos conecta con nuestro pasado, presentando un ejemplo perfecto de cómo la historia y la cultura pueden coexistir y enriquecerse mutuamente.
